El secretario de prensa del alcalde de Providence: Anthony Vega

 El secretario de prensa del alcalde de Providence: Anthony Vega
Compártelo

Por: Gita Brown
Traducción: Jhon Cardona  
 
Vega ha ido escalando puestos desde el Canal 6, el Canal 10 y NBC Boston hasta llegar a ocupar un gran escritorio en la alcaldía.
De jóvenes, damos nuestros primeros pasos en el mundo profesional llenos de ambición. Con el tiempo, nuestros sueños cambian, o nos vemos transformados por ellos.
El egresado Anthony Vega (promoción 2016) se graduó de Rhode Island College con una licenciatura en Medios de Comunicación Masiva y con el sueño de convertirse en reportero de Hollywood. En busca de ese sueño, dedicó más de 10 años a trabajar en la industria periodística local, perfeccionando su oficio.
El año pasado, Josh Estrella (promoción 2016), Director de Comunicaciones de Providence, reconoció la experiencia de Vega como un recurso clave para la ciudad y lo contrató como secretario de prensa del alcalde Brett Smiley y de la ciudad de Providence.
En esta sesión de preguntas y respuestas, Vega, de 32 años, habla sobre su trayectoria desde la redacción hasta la alcaldía.
Hablemos de inicios.
Crecí en Hartford, Connecticut. Soy el primero de mi familia inmediata en ir a la universidad. Mi padre nació en San Juan, Puerto Rico, y mi madre en Filadelfia. El español es mi lengua materna.
Todo niño tiene un sueño. ¿Cuál era el suyo?
Quería ser abogado porque mi madre era asistente legal y me fascinaban los casos penales de alto perfil. Mi madre solía decirme: “Vas a ser ya sea abogado o reportero porque no puedes parar de hablar y siempre tienes que ganar cualquier discusión”.
Para cuando me matriculé en RIC, mi objetivo se había transformado de derecho a periodismo en Hollywood. Disfrutaba viendo programas de televisión como “E!News” y “Access Hollywood”, y me intrigaba la vida de las celebridades. Quería ser reportero en la alfombra roja.
Sin embargo, al graduarme del RIC, rápidamente me di cuenta de que quizá debería adquirir experiencia antes de mudarme a California. Así que envié solicitudes a todos los medios locales.
Inicialmente fue contratado en Channel 6 como editor de asignaciones.
Efectivamente. Mi trabajo consistía en estar al tanto de las noticias de última hora. Les pasaba historias a los reporteros y fotógrafos, además de, proponer ideas. Supervisaba de cerca las fuentes de las noticias; colaboraba con los productores para establecer prioridades editoriales; y me aseguraba de que la cobertura fuera oportuna y precisa.
Básicamente, era el punto de contacto entre la redacción y el campo. No salía a entrevistar gente, pero pensé que, si seguía en ese camino, podría ascender y convertirme en reportero.
¿Por qué se cambia al Canal 10?
Ellos son la estación número uno del mercado. En ambas, comencé como editor de asignaciones. Pero el Canal 10 fue el primero en darme la oportunidad de hacer reportajes digitales los fines de semana. Fue entonces cuando me di cuenta de que este tipo de reportaje es lo que más disfruto. Eventualmente, me dediqué solo a contenido digital; lo cual hice para el Canal 10 y el Canal 6.
¿Qué pasó con el sueño de ser reportero aquí y luego mudarse a Hollywood?
Ser reportero local es un trabajo arduo. He salido con ellos, y tienen que trabajar en una historia bajo la lluvia o la nieve. Filman, entrevistan, escriben, editan, producen el guion de televisión y lo envían a redacción, además, tienen a un montón de gente de alto nivel aconsejándoles como darle un vuelco a su historia. Me inclino más por producir contenido digital.
Cuando entré al mundo profesional, todo se estaba digitalizando. Anteriormente, cuando se pensaba en un reportero, era en un reportero televisivo. Cuando se pensaba en reportajes para la alfombra roja, se pensaba en televisión. Pero para cuando entré al mundo profesional, todos estaban enganchados al celular; ya no les interesaba la televisión. Esta es una industria en constante evolución, y mi sueño ha tenido que evolucionar con ella.
El español es su lengua materna. ¿Cómo ha utilizado esa habilidad en el sector informativo?
Durante la pandemia de coronavirus, propuse la idea de crear una sección en español en la página web del Canal 10. En aquel entonces, todas las conferencias de prensa del gobernador, el comisionado y el director del Departamento de Salud de Rhode Island se hacían en inglés. Sentía que mi comunidad —la hispana— no estaba siendo notificada.
La propuesta consistía en crear un sitio web con las transcripciones de las conferencias de prensa en español. Las traducía, junto con los artículos escritos por reporteros de Central Falls y Pawtucket, y las publicaba. Me encantó el trabajo. Cuando me trasladé a NBC Boston, traducía las noticias digitales para Telemundo, una cadena de televisión en español de NBCUniversal.
Ahora como secretario de prensa de la ciudad de Providence. Ya no es aquel reportero que hace las preguntas, sino quien las responde.
Acepté este trabajo porque lo vi como un reto y una oportunidad. El alcalde es muy apasionado; se preocupa por los habitantes. Además, Providence tiene una enorme población hispana/latina y quiero ser de ayuda. El trabajo es desafiante porque es político, y aún estoy tratando de aprender ese lenguaje técnico. Pero poco a poco estoy ganando confianza en este ámbito.
¿Cuáles son sus responsabilidades?
Respondo a las preguntas de los medios de comunicación. También debo estar con el alcalde dondequiera que estén los medios. Básicamente, me aseguro de que esté preparado para lo que sea que quieran preguntarle.
Estoy a cargo de redactar comunicados de prensa, alerta de medios, citas, declaraciones y de convertir documentos de políticas en folletos de una sola página para nuestros residentes.
El alcalde hace tres apariciones en radio de habla hispana para informar sobre la actualidad de la ciudad. Yo hago la labor de interprete para él en una emisora de radio llamada Latina; también lo entrevistan mensualmente en WPRO, NBC10 y WPRI; ahí, me encargo de grabar las entrevistas para asegurarme de que no lo citen incorrectamente ni lo malinterpreten.
Igualmente soy oficial interino de información pública del Departamento de Policía de Providence; junto con el subsecretario y el director de comunicaciones respondemos a interrogantes sobre seguridad pública.
¿Cómo le han ayudado sus más de 10 años de experiencia en la sala de redacción en su puesto actual?
La mayoría de los periodistas de la ciudad son mis amigos. Con tanto tiempo en la industria, conozco sus enfoques; algunos son flexibles y otros, contundentes. Antes de una conferencia de prensa, les pregunto a los periodistas qué temas quieren abordar con el alcalde. Independientemente de si un periodista es implacable y hace preguntas difíciles o no, siempre me aseguro de que el alcalde esté preparado.
¿Cómo lo han cambiado los años?
De joven, uno tiene muchos sueños. Algo dentro de mí cambió ese sentimiento de atracción por el glamour de Hollywood, a contar historias más humanas y tener un impacto positivo en la gente. A esa edad, Hollywood me fascinaba. Considero que trabajar en la industria de las noticias me ha hecho comprender mejor a la gente; escuchar sus historias y dificultades, especialmente durante COVID-19, me han hecho más humano. Me intereso más por marcar la diferencia.
Esta entrevista ha sido editada y resumida.

Compártelo